Entrevista: Del amor por la música al reconocimiento como artesano.

Hubo una convocatoria realizada por ministerio de Cultura para la selección de la UNESCO en países del Cono Sur. En aquel momento, yo tenía en mis manos el charango eléctrico que le construí a una persona y que me había prestado para una exposición. En el concurso buscaban algo hecho a mano, puramente artesanal y con materiales naturales, que combine lo tradicional con lo innovador. Tuve la idea de presentar este charango, que no era muy convencional. Fue quedando en las distintas instancias y, en la última selección en la UNESCO de Montevideo, le dieron el reconocimiento. En diciembre de 2014 también nos recibió la ministra de Cultura, Teresa Parodi, y hubo un acto de la Casa del Bicentenario. Fue muy lindo”, relató con orgullo el joven luthier.

Delledone dijo que la producción de un instrumento puede llevarle “bastante” tiempo, porque también se dedica a las restauraciones y reparaciones. “Un instrumento en particular me puede llevar meses de trabajo”, precisó.

Finalmente, al ser consultado sobre cómo diseña sus trabajos, comentó desde los micrófonos de Radio Arinfo: “Hago una combinación entre la sonoridad y la parte estructural. También me fijo mucho en lo estético. Me gusta hacer cosas personalizadas y diseños. Me siento a dibujar antes de hacer el instrumento y las maderas las elijo en base a la función que van a cumplir dentro del instrumento porque no es lo mismo un puente que una tapa, por ejemplo. También combino a las maderas estéticamente. No es lo mismo un instrumento eléctrico que uno acústico. Hay muchísimas maderas hermosas de Latinoamérica y del mundo para usar”.