Instrumentos
especiales

Compartir

EL SEIS

La historia del Seis es tan osada como hermosa. Corría el año 2013 cuando recibo un correo desde la ciudad de La Paz, Bolivia con una interesante propuesta: la construcción de un nuevo instrumento latinoamericano. Quien me invitaba a ser parte de este nuevo desafío era el músico Randolf Berrios, que había tomado conocimiento de mis trabajos a través de mis participaciones en los festivales “Charangos del mundo”. Randolf venía trabajando intensamente en la creación de un instrumento destinado a brindar versatilidad a la hora de interpretar los diferentes géneros musicales latinoamericanos. Aquél fue el puntapié inicial para el surgimiento del “Seis”, denominado así por la cantidad de órdenes de cuerdas que posee.

Fue así que comenzamos la hermosa osadía de trabajar en conjunto a más de 2.500 Km de distancia. A través de ideas, bosquejos y planos el instrumento comenzó a tomar forma en mi taller.

 

 

"Corría el año 2013 cuando recibo un correo desde la ciudad de La Paz, Bolivia con una interesante propuesta: la construcción de un nuevo instrumento latinoamericano. "

El criterio fundamental de este instrumento se basa en la división del diapasón en dos secciones: una de órdenes simples y otra de órdenes dobles. Esta particularidad brinda la posibilidad trasladarse desde un ambiente sonoro típico de cuerdas simples como el que caracteriza al cuatro venezolano, hacia uno de cuerdas dobles como el del ronroco o el tres cubano. La escala del instrumento es similar a la de un ronroco y posee un total de 9 cuerdas agrupadas en 6 órdenes. Su afinación es B,G,E,B,G,D por lo que su ejecución no resulta totalmente ajena a los músicos, puesto que tiene cierta similitud a los intervalos de guitarra.

Para su construcción se utilizó Cedro boliviano en el cuerpo, Itín en el diapasón, Jacarandá de Bahía en el puente y Red Cedar en la tapa armónica. La caja del primer prototipo respetó su forma original, de construcción “laukeada” pero con ciertas similitudes a las cajas laminadas.

La roseta fue trabajada con Cocobolo macizo y nácar natural Abalone Paua. Para la conformación de los encordados se utilizó una combinación cuerdas de ronroco y requinto, obteniendo así la mejor relación de tensión y afinación entre cada uno de los órdenes.

El Seis fue presentado con éxito en los países de Bolivia y Argentina, iniciando simultáneamente las presentaciones en el Auditorio del Museo de Etnografía y Folckore de la ciudad de La Paz, Bolivia y en el Centro Cultural Fontanarrosa de la ciudad de Rosario, Argentina; en el marco del Festival Internacional Charangos del Mundo. La serie de presentaciones abarcó diferentes ámbitos y contextos en ambos países, incluyendo el encuentro con la Ministra de Cultura Teresa Parodi en el Ministerio de Cultura de la Nación Argentina. Los medios locales e internacionales se hicieron eco del surgimiento de este nuevo instrumento y las repercusiones fueron muy grandes.

"Los medios locales e internacionales se hicieron eco del surgimiento de este nuevo instrumento y las repercusiones fueron muy grandes. "

En el año 2017 Randolf realiza un viaje a la Argentina con el motivo de realizar una visita a mi taller y compartirme nuevos aportes relacionados al diseño del instrumento que resultaron en una contribución al crecimiento y maduración del mismo. Fueron encuentros muy fructíferos de intercambios en torno al Seis, por supuesto, acompañados por mucha música y amistad. La llegada de Randolf no pasó desapercibida y los medios locales anunciaron su visita.

En el año 2018 Randolf Berrios fue destacado por Comité de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados del Estado Plurinacional de Bolivia por la creación del Seis, reconocimiento que sin lugar a dudas reafirma trabajo de Randolf y el aporte que significa este nuevo instrumento.

Actualmente el Seis sigue su camino de intenso crecimiento. Hoy en día ya es construido por luthiers de diferentes países y utilizado en nuevas composiciones de música latinoamericana. Asimismo, cuenta con un método de ejecución desarrollado por el músico venezolano Mauricio Varela. Definitivamente el Seis ya es parte de la familia de instrumentos latinoamericanos y su aporte enriquece la variada y heterogénea música popular de nuestro continente.

¡Los invito a ver la galería de fotos!

 

Si querés saber más acerca del Seis, te invito a visitar las secciones media y prensa, en donde encontrarás videos y entrevistas relacionadas a este novedoso instrumento.