bio
Mariano Delledonne
“Sus creaciones artísticas se definen por la combinación de elementos tradicionales, la búsqueda de diseños innovadores y la autenticidad de las piezas. Esta impronta artística que caracteriza su trabajo logró el Reconocimiento de Excelencia Artesanal del World
Craft Council UNESCO (2014).
Brindó seminarios y conferencias representando a la Argentina en diversas ciudades del mundo, en el marco de encuentros y festivales internacionales, algunas de éstas declaradas de Interés Cultural por la Provincia de Buenos Aires.
Músicos de diferentes regiones (EEUU, Francia, España, Israel, Chile, Bolivia, Ecuador, entre otros) eligen sus instrumentos por su calidad sonora, y por la impronta estética que los caracterizan. Las piezas poseen certificación de autenticidad lo que garantiza su carácter único y genuino.”
Mi formación en luthería comienza hacia el año 2004 de la mano del luthier Wayra Muyoj radicado en la ciudad de Buenos Aires. Bajo su tutela me inicié en la construcción, reparación y restauración de instrumentos acústicos de cuerda pulsada, instalando definitivamente mi taller en la ciudad de La Plata hacia el año 2006 en donde comencé a trabajar para diferentes músicos de la región.
A lo largo de los siguientes años, realicé cursos de capacitación y seminarios dictados por luthiers locales y extranjeros destinados a perfeccionar las técnicas de construcción, marquetería y lustre de instrumentos musicales, así como también enriquecer mis conocimientos referidos a la producción del sonido en instrumentos acústicos y eléctricos.
Mi formación como Técnico Electrónico en la Escuela Técnica Industrial EETN°6 sentó las bases de mis posteriores conocimientos en instrumentos eléctricos y fue fundamental en la creación y desarrollo del charango eléctrico.
Dado mi especial interés en los instrumentos latinoamericanos, hacia el año 2012 inicié una serie de viajes por la región a fin de interiorizarme en los instrumentos tradicionales y sus variadas técnicas de construcción y ejecución. Realizando estadías y trabajando en diferentes talleres de construcción de instrumentos musicales en los países de Venezuela, Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador, amplié mi formación en los instrumentos populares típicos de dichas regiones, como el Cuatro Venezolano, el Tiple colombiano o el charango, entre otros.
Como parte de este continuo interés por los instrumentos de nuestro continente, en el año 2015 viajé a Cuba bajo recomendación de WCC UNESCO Latinoamérica y el Mercado Nacional de Artesanías Tradicionales e Innovadoras Argentinas (MATRA) del Ministerio de Cultura de la Nación a fin de perfeccionarme en la construcción del «Tres Cubano”. Todos estos conocimientos adquiridos resultaron una contribución necesaria e indispensable para el desarrollo de mis trabajos, entre los cuales se encuentra la participación en la creación de un nuevo instrumento latinoamericano: El Seis.
Es importante señalar que mi formación como Licenciado en Antropología en la Universidad Nacional de La Plata atraviesa la perspectiva desde la cual afronto el abordaje de los instrumentos latinoamericanos, tanto en el ejercicio de la construcción como en el estudio de la dimensión histórica y sociocultural en la que se enmarca cada instrumento popular. Considero que las diversas expresiones culturales manifestadas en los variados tipos de instrumentos, reflejan el heterogéneo acervo cultural de nuestro continente y reafirma las expresiones identitarias locales. Esto se manifiesta tanto en el diseño y el despliegue de métodos y técnicas de construcción de los instrumentos, como en el ejercicio propio de la música a través de ellos, tanto en la vida cotidiana como en las festividades, rituales y ceremonias.
En este sentido considero indispensable el reconocimiento de los luthiers y de los artesanos en general como trabajadores de la cultura, ya que producen elementos de significación cultural y contribuyen a garantizar la salvaguarda de las técnicas y procesos de producción de las artesanías. En relación a ello, en el año 2015 fui convocado por las autoridades del Ministerio de Cultura de la Nación para realizar mis aportes a la «Ley Nacional de Artesanías y Salvaguardia del Patrimonio Cultural» en la Cámara de Diputados de la Nación. Dicha ley se formuló con el fin de garantizar a la protección, el desarrollo, la promoción, la difusión y comercialización de las piezas artesanales como medidas encaminadas a asegurar la viabilidad del patrimonio cultural inmaterial en el que se enmarca el oficio de la luthería.
Actualmente continúo abocado enteramente a la construcción de instrumentos musicales y al especial estudio de los instrumentos latinoamericanos, tanto desde sus diversas técnicas y métodos constructivos como en el análisis de los contextos históricos y socioculturales de surgimiento y uso a lo largo del continente.
Me encuentro en continuo aprendizaje ya que lo considero el motor que me impulsa a seguir creciendo en el oficio.